Ir al contenido principal

1.3 MÉTODO DE ESTUDIO


La Economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos. La metodología empleada para el análisis se basa en los principios del método científico, los cuales se reducen en cuatro y permiten comprender la realidad económica social de manera objetiva.

Estos principios son:
  • ·         La observación: que permite la observación directa de las fuentes de los hechos y los datos, en cierta forma esto implica el contacto directo con la realidad.
  • ·         La inducción: Esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad objeto de análisis.
  • ·     La deducción: La cual consiste en definir aspectos de la realidad conocidos total o aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo.
  • ·         La comprobación del orden de los hechos económicos.

La finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos o fenómenos.
Las leyes económicas vienen a determinar la vida económica de la sociedad, su producción, el intercambio, la distribución y el consumo que reflejan la interdependencia de los fenómenos y procesos de la producción y el cambio de la sociedad. El descubrimiento de estas leyes constituye una función primordial de la economía lo cual ocurre por medio de la capacidad de abstracción del economista.

El método de estudio de la economía se basa en la observación y medición del fenómeno a estudiar. Así, en primer término, se debe delimitar el objeto de estudio, es decir, el fenómeno que se realizará. El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos.
La hipótesis tiene como función encausar el trabajo de investigación.
La observación del fenómeno, su análisis y comprobación de las hipótesis, se elabora el diagnóstico del problema posibles soluciones, con lo que finalmente se llega al resultado de la investigación.
Marcela Astudillo (2012) Fundamentos de economía, México, UNAM pág: 27-29


Comentarios

Entradas más populares de este blog

5.6 Teoría de juegos

La teoría de juegos está relacionada con la elección de una estrategia óptima en situaciones de conflicto y amplía el análisis del comportamiento oligopólico presentado en el capítulo 10. Todo modelo de teoría de juegos incluye jugadores, estrategias y rendimientos. Los primeros son quienes toman las decisiones (en este caso, gerentes de empresas oligopólicas) cuyo comportamiento se intenta explicar y predecir. Las estrategias son las opciones potenciales que pueden elegir los jugadores (las empresas). El pago es el resultado o consecuencia de cada combinación de estrategias asumidas por los dos jugadores. La matriz de pagos se refiere a todos los resultados de las estrategias seleccionadas. Un juego de suma cero es aquel en el cual las ganancias o pérdidas de un jugador son iguales a las pérdidas o ganancias del otro. Por otra parte, un juego de suma no cero es aquel en el cual las ganancias de un jugador no son iguales o a costa de las pérdidas del otro. 5.6.1 Equilibrio de N...

4.4 Análisis y rendimiento de los costos

Los costos siguen a la producción como sí de una sombra se tratara. En un mundo de escasez, las empresas tienen que pagar los factores. El acero, los tornillos, los disolventes, los teléfonos, los ingenieros, las  secretarias, etc. Las empresas rentables son muy conscientes de este sencillo hecho cuando se fijan unos objetivos para su producción y sus ventas, ya que cada valor de costos innecesarios reduce sus beneficios en esa misma cuantía. Los principales costos elementos de los costos de una empresa son sus costos fijos (que no varían cuando cambian el nivel de producción) y los variables (que aumentan  cuando se eleva el nivel de producción). Los costos totales son  iguales a los costos fijos y variables. Costos fijos. Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo...

3.4 Efecto sustitución y efecto de ingreso.

1) El efecto sustitución nos sirve para medir o ver cómo me voy a comportar cuando un bien se vuelve relativamente más caro (barato) que otro. Sólo existen efectos sustitución cuando estoy ante un cambio en los precios relativos. Los precios que manejamos hasta hora son: W, P para el problema de elección entre ocio y consumo, y r para el problema de elección entre consumo hoy y mañana. El efecto sustitución implica un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Cuando un bien se encarece (su precio sube), consumimos menos de ese bien y más del otro (que se abarató comparativamente). El efecto sustitución en microeconomía, efecto sustitución , es el cambio en el consumo asociado a un cambio en el precio de un bien, es decir, sucede cuando una misma necesidad se puede satisfacer consumiendo más de un bien, cuando sube su precio o cuando no se consigue. Un ejemplo bien claro de ello son las entradas al cine. Si no consigo entradas para ver determinada película  ...