Ir al contenido principal

2. TEORÍA DEL MERCADO

2.1 Demanda

1) Demanda se refiere a la relación entre el precio del bien y la cantidad demandada del mismo.
2) La demanda es una relación entre dos variables económicos:
a) El precio de un bien en particular
b) La cantidad del bien que los consumidores están dispuestos a comprar a ese precio durante un periodo especifico, si todos los demás cosas se mantiene igual
Primera variable económica el “Precio” y las segundas la cantidad demandada.
Ley de la demanda afirma que mientras más alto sea el precio será menor la cantidad demandada en el mercado y que mientras menor sea el precio, será mayor la cantidad demandada en el mercado.
3) Los compradores de un determinado bien o servicio son agrupados en el concepto de demanda.
La ley de la demanda, la cantidad de un bien tiende a disminuir cuando sube el precio, lo cual en términos de nuestros gráfico adjunto constituye un movimiento descendente sobre la curva de la demanda.
 La demanda de un bien de consumo puede aumentar si sube el ingreso de los hogares, si se modifican las necesidades y deseos de los consumidores o si otros bienes relacionados modifican su precio (bienes sustitutos o complementarios)
4) Lo desea, puede pagarlo y ha hecho plan definido para comprarlo. La escasez provoca que muchos de nuestros deseos, talvez la mayoría de ellos, nunca se satisfagan. La demanda refleja la decisión de que sus deseos serán cumplidos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

5.6 Teoría de juegos

La teoría de juegos está relacionada con la elección de una estrategia óptima en situaciones de conflicto y amplía el análisis del comportamiento oligopólico presentado en el capítulo 10. Todo modelo de teoría de juegos incluye jugadores, estrategias y rendimientos. Los primeros son quienes toman las decisiones (en este caso, gerentes de empresas oligopólicas) cuyo comportamiento se intenta explicar y predecir. Las estrategias son las opciones potenciales que pueden elegir los jugadores (las empresas). El pago es el resultado o consecuencia de cada combinación de estrategias asumidas por los dos jugadores. La matriz de pagos se refiere a todos los resultados de las estrategias seleccionadas. Un juego de suma cero es aquel en el cual las ganancias o pérdidas de un jugador son iguales a las pérdidas o ganancias del otro. Por otra parte, un juego de suma no cero es aquel en el cual las ganancias de un jugador no son iguales o a costa de las pérdidas del otro. 5.6.1 Equilibrio de N...

4.5 Equilibrio de la empresa

Equilibrio de la empresa a corto plazo: enfoque total La ganancia total es igual al ingreso total (IT) menos el costo total (CT). Por consiguiente, la primera mencionada se maximiza cuando la diferencia positiva entre IT y CT es máxima. La producción de equilibrio de la empresa es aquella en que se maximiza la ganancia total. Equilibrio de la empresa a corto plazo: enfoque marginal En términos generales resulta más útil analizar el equilibrio de la empresa a corto plazo con el enfoque del ingreso marginal-costo marginal. El ingreso marginal (IM) es el cambio en el IT ante el cambio de una unidad en la cantidad vendida. Por tanto, IM es igual a la pendiente de la curva IT. Puesto que en competencia perfecta P es constante para una empresa, IM es igual a P. El enfoque marginal establece que la empresa perfectamente competitiva maximiza su ganancia total a corto plazo en el nivel de producción donde IM o P es igual al costo marginal (CM) y éste asciende. La empresa está en equil...

3.4 Efecto sustitución y efecto de ingreso.

1) El efecto sustitución nos sirve para medir o ver cómo me voy a comportar cuando un bien se vuelve relativamente más caro (barato) que otro. Sólo existen efectos sustitución cuando estoy ante un cambio en los precios relativos. Los precios que manejamos hasta hora son: W, P para el problema de elección entre ocio y consumo, y r para el problema de elección entre consumo hoy y mañana. El efecto sustitución implica un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Cuando un bien se encarece (su precio sube), consumimos menos de ese bien y más del otro (que se abarató comparativamente). El efecto sustitución en microeconomía, efecto sustitución , es el cambio en el consumo asociado a un cambio en el precio de un bien, es decir, sucede cuando una misma necesidad se puede satisfacer consumiendo más de un bien, cuando sube su precio o cuando no se consigue. Un ejemplo bien claro de ello son las entradas al cine. Si no consigo entradas para ver determinada película  ...