Ir al contenido principal

5.2 Monopolio


El monopolio puro es la forma de organización del mercado en la cual existe una sola empresa que vende un satisfactor para el que no hay sustitutos cercanos. Por tanto, la empresa es la industria y se enfrenta a la curva de la demanda con pendiente negativa para el satisfactor. Como resultado de esto, a fi n de vender la mayor cantidad, el monopolio debe rebajar el precio. Así, para él, IM < P y la curva IM está por abajo de la D.
A largo plazo, un monopolio operará sólo si puede obtener ganancias (o por lo menos llegar al punto de equilibrio) al alcanzar el mejor nivel de producción con la escala de planta más apropiada. Esta producción a largo plazo lo da el punto donde la curva CML corta desde abajo a la curva IM. La planta más apropiada es aquella cuya curva CPC es tangente a la del CPL en el nivel óptimo de producción.
Al fijar un precio máximo en el nivel en que la curva CMC corta a la D, el gobierno puede inducir al monopolio a aumentar su producción hasta el nivel en que lo hubiera hecho la industria en caso de estar organizada como competencia perfecta. Esto también reduce las ganancias del monopolio.
Al establecer un impuesto global (como los derechos por licencias o un impuesto sobre las ganancias), el gobierno puede reducir e incluso eliminar las ganancias del monopolio sin afectar el precio del satisfactor ni la producción.
El gobierno también puede reducir la ganancia del monopolista si establece un impuesto por unidad. Sin embargo, en este caso el productor podrá desplazar parte de la carga del impuesto unitario a los consumidores en forma de un precio más alto y una producción menor del satisfactor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

5.6 Teoría de juegos

La teoría de juegos está relacionada con la elección de una estrategia óptima en situaciones de conflicto y amplía el análisis del comportamiento oligopólico presentado en el capítulo 10. Todo modelo de teoría de juegos incluye jugadores, estrategias y rendimientos. Los primeros son quienes toman las decisiones (en este caso, gerentes de empresas oligopólicas) cuyo comportamiento se intenta explicar y predecir. Las estrategias son las opciones potenciales que pueden elegir los jugadores (las empresas). El pago es el resultado o consecuencia de cada combinación de estrategias asumidas por los dos jugadores. La matriz de pagos se refiere a todos los resultados de las estrategias seleccionadas. Un juego de suma cero es aquel en el cual las ganancias o pérdidas de un jugador son iguales a las pérdidas o ganancias del otro. Por otra parte, un juego de suma no cero es aquel en el cual las ganancias de un jugador no son iguales o a costa de las pérdidas del otro. 5.6.1 Equilibrio de N...

3.4 Efecto sustitución y efecto de ingreso.

1) El efecto sustitución nos sirve para medir o ver cómo me voy a comportar cuando un bien se vuelve relativamente más caro (barato) que otro. Sólo existen efectos sustitución cuando estoy ante un cambio en los precios relativos. Los precios que manejamos hasta hora son: W, P para el problema de elección entre ocio y consumo, y r para el problema de elección entre consumo hoy y mañana. El efecto sustitución implica un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Cuando un bien se encarece (su precio sube), consumimos menos de ese bien y más del otro (que se abarató comparativamente). El efecto sustitución en microeconomía, efecto sustitución , es el cambio en el consumo asociado a un cambio en el precio de un bien, es decir, sucede cuando una misma necesidad se puede satisfacer consumiendo más de un bien, cuando sube su precio o cuando no se consigue. Un ejemplo bien claro de ello son las entradas al cine. Si no consigo entradas para ver determinada película  ...

2.2 Elasticidad: precio, ingreso y cruzada.

1) Las cantidades demandadas de un bien varían inversamente a su precio. La elasticidad de la demanda mide la magnitud en que disminuye la demanda de un producto ante un aumento de su precio. 2) Si el incremento del precio de 1% provoca una disminución de la cantidad demandada mayor a dicho porcentaje, la demanda es elástica con respecto al precio. Si el incremento del precio de 1% produce una disminución de la cantidad demandada inferior de 1% la demanda es inelástica con respecto al precio. Cuando el precio aumenta de 1% y la demanda baja 1%, la demanda es unitario. Precisamente esta elasticidad de la demanda igual a uno, marca la línea divisora entre las demandas elásticas e inelásticas. Una demanda infinitamente elástica se representara con una curva horizontal, En el otro extremo, la demanda será totalmente inelástica o igual a cero, cuando siempre se demanda la misma cantidad, sin importar el precio. Elasticidad precio de la demanda. Mide el cambio porcentual de la...