Ir al contenido principal

4.3 Rendimiento a escala; constante, creciente y decrecientes


Se tienen rendimientos a escala constantes, crecientes o decrecientes si al aumentar todos los insumos en una proporción determinada, la producción del satisfactor aumenta en una proporción igual, mayor o menor, respetivamente.
Rendimiento constante a escala. Significa que si todos los factores de la producción aumentan en una proporción determinada, la producción obtenida aumenta exactamente en la misma proporción. Por tanto, si la cantidad de trabajo y capital utilizados por una unidad de tiempo se aumenta 10%, la producción, también aumenta 10%, si se duplican el del mismo tipo y 2 máquinas idénticas, normalmente se espera el doble de producción que con un trabajador y una máquina. Igualmente, si todos los insumos se reducen en una proporción, la producción se reduce en los mismos términos.
Rendimiento creciente a escala. Se refiere a que si todos los factores aumentan en una proporción, la producción crece en una proporción mayor. Por tanto, si el trabajo y el capital aumentan 10%, la producción sube más de 10%, si el trabajo y el capital se duplican, la producción crece a más del doble. Este tipo de rendimiento puede ocurrir debido a que al aumentar la escala de operación resulta posible una mayor división y especialización del trabajo. Es decir, cada trabajador puede especializarse en realizar una tarea sencilla y repetitiva en lugar de muchas tareas diferentes. Como resultado, aumenta la productividad del trabajo. Además, una escala de operación mayor puede permitir el uso de maquinaria especializada más productiva, que no era posible utilizar en una escala de operación inferior.
Si la producción aumenta en una proporción menor al aumento de todos los insumos, se dan los rendimientos decrecientes a escala. Esto puede ocurrir porque a medida que se amplía la escala de operación, las dificultades en las comunicaciones pueden hacer cada vez más difícil, al empresario al manejo eficiente de su negocio. Por lo general se cree que a escalas de operación muy pequeñas la empresa tiene rendimientos crecientes a escala. Sin embargo, a medida que aumenta la escala de operación los rendimientos crecientes ceden paso a los rendimientos constantes y finalmente a los rendimientos decrecientes a escala. El hecho de que esta sea una situación particular es un aspecto empírico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

5.6 Teoría de juegos

La teoría de juegos está relacionada con la elección de una estrategia óptima en situaciones de conflicto y amplía el análisis del comportamiento oligopólico presentado en el capítulo 10. Todo modelo de teoría de juegos incluye jugadores, estrategias y rendimientos. Los primeros son quienes toman las decisiones (en este caso, gerentes de empresas oligopólicas) cuyo comportamiento se intenta explicar y predecir. Las estrategias son las opciones potenciales que pueden elegir los jugadores (las empresas). El pago es el resultado o consecuencia de cada combinación de estrategias asumidas por los dos jugadores. La matriz de pagos se refiere a todos los resultados de las estrategias seleccionadas. Un juego de suma cero es aquel en el cual las ganancias o pérdidas de un jugador son iguales a las pérdidas o ganancias del otro. Por otra parte, un juego de suma no cero es aquel en el cual las ganancias de un jugador no son iguales o a costa de las pérdidas del otro. 5.6.1 Equilibrio de N...

4.4 Análisis y rendimiento de los costos

Los costos siguen a la producción como sí de una sombra se tratara. En un mundo de escasez, las empresas tienen que pagar los factores. El acero, los tornillos, los disolventes, los teléfonos, los ingenieros, las  secretarias, etc. Las empresas rentables son muy conscientes de este sencillo hecho cuando se fijan unos objetivos para su producción y sus ventas, ya que cada valor de costos innecesarios reduce sus beneficios en esa misma cuantía. Los principales costos elementos de los costos de una empresa son sus costos fijos (que no varían cuando cambian el nivel de producción) y los variables (que aumentan  cuando se eleva el nivel de producción). Los costos totales son  iguales a los costos fijos y variables. Costos fijos. Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo...

2.2 Elasticidad: precio, ingreso y cruzada.

1) Las cantidades demandadas de un bien varían inversamente a su precio. La elasticidad de la demanda mide la magnitud en que disminuye la demanda de un producto ante un aumento de su precio. 2) Si el incremento del precio de 1% provoca una disminución de la cantidad demandada mayor a dicho porcentaje, la demanda es elástica con respecto al precio. Si el incremento del precio de 1% produce una disminución de la cantidad demandada inferior de 1% la demanda es inelástica con respecto al precio. Cuando el precio aumenta de 1% y la demanda baja 1%, la demanda es unitario. Precisamente esta elasticidad de la demanda igual a uno, marca la línea divisora entre las demandas elásticas e inelásticas. Una demanda infinitamente elástica se representara con una curva horizontal, En el otro extremo, la demanda será totalmente inelástica o igual a cero, cuando siempre se demanda la misma cantidad, sin importar el precio. Elasticidad precio de la demanda. Mide el cambio porcentual de la...