Ir al contenido principal

1.2 CAMPO DE ESTUDIO.


El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales: 
  • Microeconomía 
  • Macroeconomía.

La microeconomía:

 Es el estudio de las selecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia de los gobiernos ejercen sobre ella.

La macroeconomía: 

Es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global.


Generalmente se considera Adam Smith como fundador de la microeconomía, rama de la economía que hoy se ocupa del comportamiento de entidades individuales tales como mercados, empresas globales.
La otra rama importante de esta disciplina es la macroeconomía, la cual se refiere al desempeño generar de la economía.
La macroeconomía no existían siquiera en su forma hasta 1936, cuando John Maynard Keynes público su revolucionaria obra Teoría General del Empleo, el interés y el dinero.  
Diferencia entre la macroeconomía y microeconomía
Microeconomía
Unidad de estudio: Familias (consumidores) y empresas (productores).
Mercados: Competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio.
Equilibrio: Equilibrio parciales.
Demanda: Elecciones de los consumidores.
Oferta: Producción de bienes y servicios de la empresa.
Precio: Precios relativos de los bienes intereses y los precios relativos.
Macroeconomía
Unidad de estudio: Agregados económicos: producción, empleo, inflación y balanza de pagos.
Mercados: Bienes y servicios, trabajo monetario y de divisiones.
Equilibrio: Equilibrio general.
Demanda: Consumo, inversión, gastos del gobierno y las exportaciones menores las importaciones.
Oferta: Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales, producidos en un país durante un determinado periodo.
Precios: Nivel general de precios, tasa de interés, tipo de cambio, etc. Intereses en las variaciones.

1. Micheal Parkin (2009) Economía, México, PEARSON EDUCATION, pág.: 2
2. Arturo  Mendez Montero/ Rogelio J. Rendon Hernandez (2015) Economía I, Saber Creativo, México , pág. 14

Comentarios

Entradas más populares de este blog

5.6 Teoría de juegos

La teoría de juegos está relacionada con la elección de una estrategia óptima en situaciones de conflicto y amplía el análisis del comportamiento oligopólico presentado en el capítulo 10. Todo modelo de teoría de juegos incluye jugadores, estrategias y rendimientos. Los primeros son quienes toman las decisiones (en este caso, gerentes de empresas oligopólicas) cuyo comportamiento se intenta explicar y predecir. Las estrategias son las opciones potenciales que pueden elegir los jugadores (las empresas). El pago es el resultado o consecuencia de cada combinación de estrategias asumidas por los dos jugadores. La matriz de pagos se refiere a todos los resultados de las estrategias seleccionadas. Un juego de suma cero es aquel en el cual las ganancias o pérdidas de un jugador son iguales a las pérdidas o ganancias del otro. Por otra parte, un juego de suma no cero es aquel en el cual las ganancias de un jugador no son iguales o a costa de las pérdidas del otro. 5.6.1 Equilibrio de N...

4.4 Análisis y rendimiento de los costos

Los costos siguen a la producción como sí de una sombra se tratara. En un mundo de escasez, las empresas tienen que pagar los factores. El acero, los tornillos, los disolventes, los teléfonos, los ingenieros, las  secretarias, etc. Las empresas rentables son muy conscientes de este sencillo hecho cuando se fijan unos objetivos para su producción y sus ventas, ya que cada valor de costos innecesarios reduce sus beneficios en esa misma cuantía. Los principales costos elementos de los costos de una empresa son sus costos fijos (que no varían cuando cambian el nivel de producción) y los variables (que aumentan  cuando se eleva el nivel de producción). Los costos totales son  iguales a los costos fijos y variables. Costos fijos. Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo...

3.4 Efecto sustitución y efecto de ingreso.

1) El efecto sustitución nos sirve para medir o ver cómo me voy a comportar cuando un bien se vuelve relativamente más caro (barato) que otro. Sólo existen efectos sustitución cuando estoy ante un cambio en los precios relativos. Los precios que manejamos hasta hora son: W, P para el problema de elección entre ocio y consumo, y r para el problema de elección entre consumo hoy y mañana. El efecto sustitución implica un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Cuando un bien se encarece (su precio sube), consumimos menos de ese bien y más del otro (que se abarató comparativamente). El efecto sustitución en microeconomía, efecto sustitución , es el cambio en el consumo asociado a un cambio en el precio de un bien, es decir, sucede cuando una misma necesidad se puede satisfacer consumiendo más de un bien, cuando sube su precio o cuando no se consigue. Un ejemplo bien claro de ello son las entradas al cine. Si no consigo entradas para ver determinada película  ...