Ir al contenido principal

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA.

Definición de Economía por varios autores:

  • La economía como los agentes económicos –los hogares, las empresas y los gobiernos- usan sus recursos escasos para especializarse a la producción e intercambiar y consumir bienes y servicios de acuerdo al sistema económico prevaleciente.
Paul A. Gregory (2014) Fundamentos de economía, Grupo editorial Patria, México, pág: 5

  • La economía es el estudio de la forma en que los individuos eligen en condiciones de escasez y de las consecuencias de esas elecciones para la sociedad.
Ben S. Bernanke, Roberto H. Frank (2007) Principios de Economía. España, Mc. Graw Hill Companies, Tercer Edición, pág: 5
  • 1. La economía es el estudio de la forma en que la sociedad decide cómo se va a producir, como y para quien. 2. Ciencia que estudia y explica la conducta humana.
Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch (1998) Economía, México, Mc Graw Hill, pág: 7





  • 1. La economía- más que otras ciencias- requiere una mezcla de habilidades verbales y cuantitativas. 2. Es una mezcla de elaboración de modelos formales análisis históricos y filosofía. 3. Ayuda contestar preguntas sobre invertir la bolsa de valores en un banco o cuantas acciones comprar. 4. La economía proporciona expide ciertas observaciones económicas en una forma que se puede usar para tomar decisiones. 5. La economía es útil para decisiones personales, de negocios y de política gubernamental.
John B. Taylor (2007) Economía, México, Grupo Editorial Patria, pág: 24-25
  • La economía estudia la forma que las personas utiliza sus recursos para satisfacer sus necesidades.
William McFachern (2003) Economía: Una introducción contemporánea, Thomson, pág: 2
  • La economía es la ciencia social que estudia las selecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y los concilian. 2. Es una ciencia social (como la ciencia política, la psicología y la sociología). Los economistas tratan de descubrir cómo funciona el mundo económico y, para lograr este objetivo hace una distinción entre dos tipos de afirmaciones: "Lo que es" y "Lo que debe ser"
Micheal Parkin (2009) Economía. México, PEARSON EDUCATION, pág: 2 y 12        








     


Comentarios

Entradas más populares de este blog

5.6 Teoría de juegos

La teoría de juegos está relacionada con la elección de una estrategia óptima en situaciones de conflicto y amplía el análisis del comportamiento oligopólico presentado en el capítulo 10. Todo modelo de teoría de juegos incluye jugadores, estrategias y rendimientos. Los primeros son quienes toman las decisiones (en este caso, gerentes de empresas oligopólicas) cuyo comportamiento se intenta explicar y predecir. Las estrategias son las opciones potenciales que pueden elegir los jugadores (las empresas). El pago es el resultado o consecuencia de cada combinación de estrategias asumidas por los dos jugadores. La matriz de pagos se refiere a todos los resultados de las estrategias seleccionadas. Un juego de suma cero es aquel en el cual las ganancias o pérdidas de un jugador son iguales a las pérdidas o ganancias del otro. Por otra parte, un juego de suma no cero es aquel en el cual las ganancias de un jugador no son iguales o a costa de las pérdidas del otro. 5.6.1 Equilibrio de N...

3.4 Efecto sustitución y efecto de ingreso.

1) El efecto sustitución nos sirve para medir o ver cómo me voy a comportar cuando un bien se vuelve relativamente más caro (barato) que otro. Sólo existen efectos sustitución cuando estoy ante un cambio en los precios relativos. Los precios que manejamos hasta hora son: W, P para el problema de elección entre ocio y consumo, y r para el problema de elección entre consumo hoy y mañana. El efecto sustitución implica un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Cuando un bien se encarece (su precio sube), consumimos menos de ese bien y más del otro (que se abarató comparativamente). El efecto sustitución en microeconomía, efecto sustitución , es el cambio en el consumo asociado a un cambio en el precio de un bien, es decir, sucede cuando una misma necesidad se puede satisfacer consumiendo más de un bien, cuando sube su precio o cuando no se consigue. Un ejemplo bien claro de ello son las entradas al cine. Si no consigo entradas para ver determinada película  ...

2.2 Elasticidad: precio, ingreso y cruzada.

1) Las cantidades demandadas de un bien varían inversamente a su precio. La elasticidad de la demanda mide la magnitud en que disminuye la demanda de un producto ante un aumento de su precio. 2) Si el incremento del precio de 1% provoca una disminución de la cantidad demandada mayor a dicho porcentaje, la demanda es elástica con respecto al precio. Si el incremento del precio de 1% produce una disminución de la cantidad demandada inferior de 1% la demanda es inelástica con respecto al precio. Cuando el precio aumenta de 1% y la demanda baja 1%, la demanda es unitario. Precisamente esta elasticidad de la demanda igual a uno, marca la línea divisora entre las demandas elásticas e inelásticas. Una demanda infinitamente elástica se representara con una curva horizontal, En el otro extremo, la demanda será totalmente inelástica o igual a cero, cuando siempre se demanda la misma cantidad, sin importar el precio. Elasticidad precio de la demanda. Mide el cambio porcentual de la...